Analísis 1era Cumbre Académica

En el marco del trabajo realizado desde la Primera Cumbre Académica ALC-UE celebrada en enero de 2013, se realizó el Seminario “Hacia un espacio Eurolatinoamericano para la Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación”. El evento tuvo lugar en la Universidad Central de Chile y contó con los discursos del Rector de dicha casa de estudios, Rafael Rosell, el Embajador de la Delegación Europea en Chile, Rafael Dochao y el Director de Europa en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Embajador Rodrigo Pérez.

Este seminario se realizó en una sesión de trabajo dividida en tres partes: la primera, centrada en la Declaración de Santiago, a cargo del Codirector de la Secretaría Ejecutiva del Foro Académico Permanente, Patricio Leiva. Durante esta primera parte de la sesión se buscó informar y examinar los contenidos expresados en la Declaración de Santiago, mirando hacia la construcción de un Espacio Eurolatinoamericano que permita formar el pilar académico de la Asociación Estratégica entre América Latina y El Caribe y la Unión Europea. Para enriquecer el debate, se contó además con los comentarios de académicos pertenecientes al FAP-Chile: Vivian Heyl de la Universidad Central de Chile, Soledad Sandoval de la Universidad de Los Lagos, Cristián Parker de la Universidad de Santiago y Javier Ramírez de la Universidad de Chile.

En segunda instancia se presentaron los Programas de cooperación de la Unión Europea, exposición a cargo de Thomas Lagathu, Agregado Regional de Cooperación de la Embajada de Francia. Esta parte del trabajo se destinó a la información de los programas de cooperación de la Unión Europea Programa Erasmus Plus y Horizonte 2020, vinculados a áreas de interés de las instituciones académicas participantes. Se presentaron ambos programas, sus objetivos, líneas de acción, fondos destinados, las formas de postulación y datos sobre la participación chilena en los últimos años.

Para finalizar, se realizó la presentación de la página web del Foro Académico Permanente, apuntando a uno de los objetivos específicos de la Secretaría del Foro Académico Permanente: la difusión del trabajo y las propuestas de la Cumbre Académica. Esta exposición estuvo a cargo de David Miranda, académico y encargado de Relaciones Internacionales de la Universidad SEK, y se orientó a mostrar a los asistentes las características de esta nueva web, en la que se encuentran secciones de actualidad, actividades realizadas y por realizar, documentos de interés en el área de la Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, documentación de las Cumbres Académicas y sus respectivos Seminarios Preparatorios e información institucional.

Entre los asistentes al seminario se encontraron autoridades, académicos de distintas universidades chilenas, miembros de ministerios y servicios de gobierno, diplomáticos y representantes de embajadas en Chile.


JORNADA ACADÉMICA LA UNIÓN EUROPEA, A SESENTA Y TRES AÑOS DE LA DECLARACIÓN SCHUMAN, Santiago. Chile

JORNADA ACADÉMICA LA UNIÓN EUROPEA, A SESENTA Y TRES AÑOS DE LA DECLARACIÓN SCHUMAN Martes 7 de mayo, de 08.30 a 13.15 hrs ACADEMIA DIPLOMÁTICA MINISTERIO DE RR.EE. Catedral 1183, Santiago. Chile
Organizan y colaboran:
CELARE, ACADEMIA DIPLOMÁTICA; FORO ACADÉMICO PERMANENTE ALC-UE CHILE; ECSA CHILE;EMBAJADA DE FRANCIA; INSTITUT DES AMÉRIQUES; UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE.
Objetivo:
Con motivo de la celebración del 63 aniversario de la Declaración Schuman, realizar un análisis de la actual situación de la UE y las perspectivas del proceso de integración, y en especial el futuro de las relaciones con América Latina luego de la I Cumbre CELAC – UE.

Acceso y calidad de la educación en Latinoamérica preocupan a la Unesco

La “calidad” de la educación en América Latina y el Caribe y el “acceso más amplio” a la misma son los dos principales problemas que preocupan a la Unesco en relación a la región, afirmó hoy en Uruguay su directora general, Irina Bokova.

En “muchos países” de la región se está dando un crecimiento “bastante espectacular” de sus economías pero, “paradójicamente”, un “aumento de las desigualdades sociales”, señaló Bokova durante un encuentro con agencias de noticias.

América Latina y el Caribe “están necesitando” un sistema educativo “de mayor calidad” y “más inclusivo, con acceso amplio e igualitario” sin que la raza, sexo o ingreso económico de las familias “sea una traba para el desarrollo de los niños”, afirmó.

Leer el artículo completo